
Por Fernando Pérez Ubiera
Cuando nos damos un golpe en cualquier parte del cuerpo, (golpe que incluso puede generar una fractura) inmediatamente nos recomiendan «ponte hielo» o «ponte paños calientes». De ahí viene la pregunta: Qué es lo correcto?, el hielo o el calor?
La respuesta es como sigue: Inmediatamente usted sufre una contusión (se da un golpe) en cualquier parte del cuerpo, se va a generar una acumulación de sangre debido a la ruptura de vasos sanguíneos (capilares y pequeñas arterias y venas), esta acumulación de sangre es la inflamación que vemos en el sitio que hemos sufrido la contusión (golpe), por lo tanto inmediatamente sufrimos la contusión, lo primero que debemos hacer es aplicar hielo en la región afectada, por qué hielo?, porque éste produce vasoconstricción, se reduce el flujo de sangre al sitio afectado lo cual disminuye la inflamación que se va a producir.
Luego de aplicar hielo por unos 20-30 minutos debemos dejar tranquila el área afectada y ver que tanto se inflama.
Luego de una hora de haber sufrido el traumatismo o golpe procedemos a aplicar paños calientes en el sitio del golpe.
Por qué ahora los paños calientes? Pues porque el calor produce lo contrario del frío, produce vasodilatación, los vasos sanguíneos (arterias, vénulas, capilares) se dilatan y puede drenarse la sangre del área afectada y así reducir la inflamación.
Algo importante que tenemos que acotar es lo siguiente: Si usted inmediatamente sufre el trauma (golpe) no se aplica hielo o paños fríos y deja pasar un tiempo, pues entonces ya no le vale el hielo, tiene que permitir que el área afectada se inflame y luego aplicar los paños calientes para lograr el efecto antes mencionado.
Recordemos siempre que si el traumatismo (golpe) sufrido es en el área de la cabeza, aunque la persona no haya perdido el conocimiento, debe ser sometida a exámenes de imagenología (Rayos X, Tomografía, Resonancia Magnética) y mantenerla en observación por 48 horas. Esto es para descartar cualquier tipo de hemorragia intracerebral, la cual por más mínima que sea puede desencadenar una serie de situaciones las cuales conllevarían a la muerte del paciente.
Tenemos también el caso que en situaciones de fracturas se produce lo que se llama»Anestesia Dolorosa», el paciente no siente dolor sino hasta media hora de haber sufrido la fractura. Y
Esta ha sido otra CÁPSULA MÉDICA PARA QUIENES NO SON MÉDICOS
