fbpx
Connect with us

Efemerides Rafael Baldayac

Baloncesto RD inició en Santiago hace hoy 105 hoy años

EFMÉRIDES 29 DE MAYO 2020: El vetusto Centro de Recreo de Santiago con la figura del doctor Cocco Pastoriza fue escenario del primer partido oficial en la historia del baloncesto dominicano.

Monumento a los Héroes de la Restauación de la República/ Fuente Externa

 

EFEMERIDES 29 de Mayo 1915:

 

Por Rafael Baldayac

 

Santiago de los Caballeros, el primer Santiago de America,  tiene el honor de ser la ciudad donde se jugó por primera vez un partido oficial de baloncesto en la República Dominicana, acontecimiento del cual se conmemoró hace un quinquenio el primer centenario.

Las instalaciones Centro de Recreo, en su salón de gimnasia, fue el escenario escogido para este histórico encuentro, efectuado la noche del sábado 29 de mayo de 1915,  marcando el nacimiento  de la actividad del aro y el balón que se ha convertido rápidamente en uno de los deportes más populares de esta nación.

Históricamente la versión más aceptable sobre la introducción del baloncesto en la República Dominicana establece que la ciudad de Santiago de los Caballeros  es la  pionera en nuestro país de la popular disciplina.

Así lo hace constar una reseña periodística del rotativo El Diario, que circulaba en esa  época, en la Ciudad Corazón,  pese a no reseñar el marcador final del partido, pero si destaca la celebración de un baile para los jugadores al finalizar el encuentro.

Según este histórico documento, recogido en el periódico El Diario de Santiago, el doctor Salvador Cocco Pastoriza fue la primera figura nacional que practicó el baloncesto organizado y quien lo introdujo al país hace 105 años.

De manera que el baloncesto  es traído por primera vez a esta tierra 36 años después de que el profesor  de educación física canadiense James Naismith inventara el juego, el 15 de diciembre de 1879, en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos, como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno.

Cocco Pastoriza, nacido en 1892 (poco después de que Naismith creara este deporte) tras hacerse bachiller se fue a estudiar a los Estados Unidos y se enroló en la Universidad de Maryland. Allí, fue parte del equipo «Varsity»  donde llegó a ser capitán del conjunto.

 

Muchos aseguran que el joven deportista dominicano, desde 1911,  comenzó a enseñarle el juego a sus amigos puertoplateños y a algunos santiagueros a quienes visitaba de vez en cuando.

Centro de Recreo escenario primer partido baloncesto

Basquet 2

Aunque la llegada del baloncesto a la República Dominicana se le atribuye erróneamente a los marines estadounidenses que intervinieron al país en 1916, lo cierto es que el doctor Salvador Cocco Pastoriza fue la primera figura nacional que practicó el baloncesto organizado y quien lo introdujo al país.

Nacido en 1892 (poco después de que James Naismith inventara el juego) el joven Cocco Pastoriza fue a estudiar a los Estados Unidos. Ya bachiller, se enroló en la Universidad de Maryland. Allí, fue parte del equipo «varsity» y hasta llegó a ser capitán del conjunto.

Cada vez que el joven baloncestista Salvador Cocco Pastoriza regresaba al país, en período de vacaciones, venía con sus útiles propios de jugar baloncesto. Entre estos, un aro no perforado que le sirvió para entrenar en el país.

Eran los tiempos del gobierno dictatorial de Ulises Heureaux, -Lilís-, quien dirigió al país durante un período de doce años de “terror y represión”, en los cuales encarceló varias veces a Pellerano Alfau, del “Listín Diario”; el gobierno de Ramón –Mon- Cáceres.

 Y durante el cual las aduanas pasaron a manos del gobierno de los Estados Unidos de América, en cesión de pago por la deuda contraída por el gobierno dominicano con USA, mediante un acuerdo denominado Convención Dominico-Americana.

 El surgimiento de la Primera Guerra Mundial y  la invasión norteamericana de 1916 hasta  1924 fueron el telón histórico de fondo para diferentes hechos de perfil mediático que se sucedieron.

La práctica organizada del basket se inicia en Santiago

Basquet 3Basquet 4

Un testimonio documental que enriquece las informaciones antes mencionadas, lo constituye  el periódico el “DIARIO” de Santiago de los Caballeros, de fecha jueves 27 de mayo de 1915, el cual  decía lo siguiente:

Basquet 5

“En el Centro de Recreo, de plasmé estará el sábado próximo (29 de mayo de 1915)  nuestra elegante juventud, pues además del rumboso baile que se celebro en uno de sus salones, dedicado por un grupo de sus socios a los iniciadores del interesante y deleitoso juego de Basketball “.

Basquet 6

Agrega la nota social: “se hacen grandes preparativos en el salón de gimnasia para que esa misma noche y antes de comenzar el baile tenga lugar el match que ha de iniciar la serie en la que discutirá el campeonato del juego”.

Esto confirma a la luz de los hechos expuestos que  la práctica organizada del baloncesto se inicia en Santiago de los Caballeros hace casi un siglo en el salón del Centro de Recreo el sábado 29 de mayo de 1915.

“El entusiasmo que reina en los círculos es indiscutible. Felicitamos al centro y a la comisión organizadora. Y aseguramos un triunfo rotundo”, decía la publicación dos días antes del evento.

Los equipos organizados recibieron los nombres de Azules y Colorados, integrados por parte de lo más granado de la juventud nativa y residente en Santiago de los Caballeros.  La sociedad le dio seguimiento al evento deportivo.

 Se trató este ensayo del primer campeonato organizado en la República Dominicana.

La noche del sábado 29 de mayo de 1915 constituye la fecha de nacimiento del baloncesto criollo con la celebración del primer partido organizado en la República Dominicana.

Cuando llegó el gran día del histórico encuentro  -según narró Don Tuto Cocco Pastoriza-  la juventud santiaguense, está motivada por la novedad del juego, por el baile de ese día”.

Además porque la prensa le había dado gran importancia, “abarrotó el salón de gimnasia del Centro de Recreo para ver el partido que había sido fijado para las ocho de la noche”.

El equipo de los Azules fue conformado por Porfirio Perelló y Juan Batlle, defensas; los delanteros Homero García y Andrés -Chito- Brugal (capitán, además), y el centro Teodoro Gómez.

Por los Colorados, el quinteto abridor estuvo conformado por los defensas John Moore, Andrés Pastoriza (capitán); el centro Federico Valverde, y los delanteros Nicolás Vega y Miguel Vega. El encuentro fue dominado por los Azules, con un marcador cerrado y de muy baja anotación.

Aportes de los profesores Ramírez Guerra, Filo Paniagua y Máximo Llaverías

Posteriormente en los años 1923 y 1924 el profesor  Don Federico Ramírez Guerra lo promociona en la ciudad de Santo Domingo, en el Gimnasio Escolar,  donde se hacían equipos de los mejores jugadores dominicanos para enfrentar los formados por los marinos norteamericanos  de ocupación.

Entre estos atletas se destacaron Juan Tomas Fiol, Puyulo Perelló, Capejón Díaz Fernández entre otros, según afirma el cronista  Manuel Joaquín Báez Vargas, en su libro “Pasión Deportiva”.

Tiempo después, en 1927,  Don Martin Alfonso-Filo- Paniagua, nativo de Puerto Rico, a raíz de venir a trabajar en el Banco Michelena,  le imprime sentido técnico avanzado en la práctica de este deporte.

En 1940 Don Máximo Llevarías funda la Federación o Asociación Dominicana de Baloncesto y Virgilio Travieso Soto la reorganiza en 1960.

Existe una versión que señala que el primer juego de baloncesto se celebró en San Pedro de Macorís en 1914 y que en ese histórico encuentro actuaron jóvenes que procedían de colegios estadounidenses, de Puerto Rico y otros lugares, tomando en cuenta que esa localidad era una de gran potencial en la economía y movimiento marítimo.

No obstante  la única  historia admisible, que nos aporta datos, documentos y situaciones verídicas es la de Santiago de los Caballeros como ciudad pionera en la historia del baloncesto dominicano.

Uno de esos recortes, del Diario de Santiago, fechado el jueves 27 de mayo de 1915, anunciaba la actividad organizada por Cocco Pastoriza y un grupo de sus amigos:

«En el Centro de Recreo, de pláceme estará el sábado próximo nuestra elegante juventud, pues además del rumboso baile que se celebrará en sus salones, dedicado por un grupo de sus socios a los iniciadores del interesante y deleitoso juego de basket ball”.

Comenzó a enseñar en 1911 a sus amigos

Basquet 7
Desde 1911 Cocco Pastoriza comenzó a enseñarle el juego a sus amigos puertoplateños y a algunos santiagueros a quienes visitaba de vez en cuando.

Don Tuto Cocco Pastoriza se  graduó de odontólogo en Estados Unidos. Egresado de la Universidad de Maryland  el 31 de mayo de 1914, con el título de doctor en Medicina Dental.

 Este ilustre odontólogo puertoplateño, pero residente en Santiago,  desde que llegó al país en 1914, portando su título universitario, comenzó a desarrollarse y a progresar hasta alcanzar altas posiciones en la administración pública.

Como la provincia de Santiago era más propicia para él ejercer su profesión de odontólogo,  (Medido Dental) , Don Salvador se instaló allí casi desde que regresó al país y de inmediato comenzó a darle entrenamientos a los jóvenes del Centro de Recreo de la hoy conocida Ciudad Corazón.

Don Salvador tuvo la oportunidad de jugar baloncesto cuando todavía los aros eran de metal y no estaban perforados, así como también después que se construyeron los aros modernos, los perforados (a partir de 1914).

Una versión del historiador petromacorisano Piris Mendoza

Hay una versión del historiador petromacorisano Miguel Adolfo Piris Mendoza en la que señala que el primer juego de baloncesto se celebró en San Pedro de Macorís en 1914 y que en ese histórico encuentro actuaron jóvenes que procedían de colegios estadounidenses, de Puerto Rico y otros lugares.

Esta versión, de la cual no se duda, porque esa localidad era una de gran potencial en la economía y movimiento marítimo, como veremos más adelante. No obstante es más verídica la versión de Cocco Pastoriza porque aporta datos, documentos y situaciones reales.

Al término de sus estudios, en diciembre de 1914 y con apenas 22 años de edad, Salvador Cocco Pastoriza regresó a su nativa Puerto Plata trayendo consigo dos aros (ya perforados para entonces).

Ademas  dos balones, su uniforme y grandes deseos de seguir mostrando a sus amigos este deporte, el que para entonces ya estaba propagado en casi todas las universidades e estadounidenses y en varios países.

Sus revelaciones siete años antes de morir

Basquet 8

Siete años antes de su muerte en varias entrevistas que concedió a los medios de comunicación Don Tuto -como le decían sus más allegados a Cocco Pastoriza- siempre tuvo coherencia con sus planteamientos de que él fue la primera persona nacida en este país que jugó al baloncesto y el pionero de la especialidad en suelo patrio.

Al mismo tiempo, acompañó sus palabras con algunos escritos de periódicos locales de la época, revela en su obra “Los Doce Magnificos” el fenecido periodista Jose Oscar  Fernandez.

Una de esas entrevistas fue difundida por primera vez en 1987, en el bloque televisivo «Antena Deportiva» que se transmitía en Radiotelevisión Dominicana, cuando el protagonista tenía 94 años de edad y se expresaba con una lucidez extraordinaria.

 Se sorprende de longevidad de Don Tuto, “ la increíblemente, con esa edad, todavía Cocco Pastoriza era asesor de una compañía de capital extranjero”..

Como parte de la documentación que él mostró para que se verificaran su edad y sus actividades deportivas, este hombre intrépido enseñó una fotocopia de su acta de nacimiento.

Esta acta de nacimiento  firmada y fechada en 1892 por el entonces oficial civil de Puerto Plata, Dassa Heureaux, el padre del dictador Ulises Heureaux.

Cocco Pastoriza fungió de instructor

Basquet 9

Enseñó algunos recortes de 1915, previo al primer encuentro oficial de Basketball que se conoció públicamente en la República Dominicana.

Cocco Pastoriza fungió de instructor de los dos equipos y, como era lógico, actuó de árbitro ya que no podía tomar parte como jugador debido a que era una persona demasiado ducha para enfrentar a los novatos que él mismo había instruido.

Agregó: “Se hacen grandes preparativos en el salón de gimnasia para que esa misma noche tenga lugar el match que ha de iniciar la serie de la que se discutirá el campeonato en juego”.

Como madrinas estuvieron las jóvenes Gracita Vega, Ana Batlle, María Batista, Luz Alfau y Enriqueta Franco, mientras que los jugadores sustitutos, entre otros, fueron: José Brugal, Salvador Pastoriza, Mario Morera, Augusto Batlle, Luis Gómez y Jaime Viñas.

El encuentro fue dominado por los Azules, con un marcador cerrado y de muy baja anotación.

Después de cierto tiempo, algunos de esos jugadores dominicanos se enfrentaron de manera esporádica -y en citas recreativas de uno contra uno, dos para dos y tres contra tres, sin mayores reglamentaciones que la intuición de los actuantes.

También se midieron a los soldados estadounidenses que tenían servicio en la ciudad de Santiago, como parte de la ocupación militar a la que estaba sometida la República Dominicana desde 1916.

Es quizás por estos intercambios que se cree que este juego fue traído de las manos de los marines. Incluso, hay quienes sostienen -más por sospechas que por datos reales- que este deporte se jugó en el país a partir de 1907, cuando las finanzas dominicanas fueron intervenidas por los estadounidenses.

Primer juego barrial en Los Pepines

Basquet 10

Don Salvador –Tuto- Cocco Pastoriza narró que una selección del grupo que organizó se enfrentó en 1917 a un equipo de los marines norteamericanos, en una cancha -cuyo piso era de tierra, por supuesto, y marcada con cal blanca.

Afirmó que se este partido contra los norteamericanos- primero a nivel de barrio-  se había celebrado en el barrio de Los Pepines, uno de los más populares sectores de la ciudad de Santiago.

Cocco Pastoriza no dijo cuál fue el resultado del aquel partido pero sí que los dominicanos jugaron muy bien ante los extranjeros. Don Salvador tuvo la oportunidad de jugar baloncesto cuando todavía los aros eran de metal y no estaban perforados, así como también después que se construyeron los aros modernos, los perforados (a partir de 1914).

Las primeras clínicas de baloncesto

Basquet 12

Sin embargo lo de Cocco Pastoriza fue en 1911, cuando venía de vacaciones, y fue su relato tan verídico que dijo que si bien se practicó de manera esporádica en esos años.

 No fue hasta después que él se radicó en la Hidalga de los 30 Caballeros cuando se jugó el primer partido oficial (29 de mayo de 1915).

Lo de los marines norteamericanos del 1916, entonces, se cae por completo. Tanto Piris Mendoza como Cocco Pastoriza nos hablan de que aquí se jugó antes de la invasión de 1916.

Pero para ser justos, si los marines norteamericanos no fueron los pioneros en traer el juego de basketball por lo menos contribuyeron a mejorar la todavía escasa técnica de aquellos entusiastas criollos que se atrevieron a intercambiar con ellos y jugar partidos amistosos durante la ocupación iniciada en 1916.

San Pedro de Macorís sin evidencias

Otros afirman que en San Pedro de Macorís, por su condición de Distrito Marítimo, fue donde se observó el juego por primera vez entre tripulantes de algunas naves que pasaron por la Sultana del Este.

Las investigaciones realizadas no aportan documentos que avalen esa versión.

En 1852 la ciudad de San Pedro de Macorís integró junto a San José de los Llanos el Distrito Marítimo y fue precisamente en 1907 elevada a categoría de provincia.

Originalmente San Pedro fue un embarcadero de plátanos y una aldea de pescadores que fue llamada Mosquitisol y si bien era un punto económico importante para el país desde antes de ser elevada a la categoría de provincia.

 

No se tienen versiones creíbles ni documentación que avale la teoría de que allí alguien jugara baloncesto antes de 1914.

Es más socorrida la versión de que en Macorís lo que ya se jugaba en esa época era el béisbol, un deporte que llegó allí mucho antes, a finales del siglo XIX, mucho antes que el baloncesto.

 ////

Click to comment

Boletín

Recibe nuestro boletín en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Trending

Opinión

More in Efemerides Rafael Baldayac