El pedalista de 34 años se accidentó antes de la contrarreloj del Criterium del Dauphiné, por lo cual debió ser operado por múltiples lesiones internas y fracturas en la cadera, varias costillas, un fémur y un codo.
Ineos tomó la bandera en marzo de 2019 y trata decontinuar con la estela de triunfos del combinado británico.
Por Por Raúl del Pino Salfrán (*)
La Habana (Prensa Latina).- El año 2010 fue testigo de la irrupción de un nuevo equipo en el circuito mundial de la Unión Ciclista Internacional (UCI).
La primera gran actuación del novel plantel fue en la Vuelta a España de 2011, en la que -un por ese entonces apenas conocido Chris Froome-, terminó en el segundo lugar, aunque años después fue dado como ganador tras conocerse el dopaje del español Juanjo Cobo.
Más adelante llegarían los reinados en el Tour de Francia, primero gracias a las piernas del belga Bradley Wiggins (2012) y luego comenzaría la hegemonía de Froome en las ediciones de 2013, 2015, 2016 y 2017, hasta que el galés Geraint Thomas tomó el relevo en 2018.
Seis Tours, además de un Giro de Italia y una Vuelta a España -ambos para Froome- hablan por sí solos del éxito de la maquinaria engrasada por Sir Dave Brailsford en esta década.
El entrenador nacido en la localidad galesa de Derby se convirtió en el manager general de la franquicia luego de una etapa grandiosa al frente del equipo británico de ciclismo, que arrasó en los Juegos Olímpicos de Atenas y Beijing.
Sin embargo, el año pasado la relación entre la entidad ciclista bajo su mando y el patrocinador Sky tocó fondo, por lo que el primero debió buscar un nuevo mecenas.
Es ahí donde apareció la multinacional petroquímica Ineos para tomar la bandera en marzo de 2019 y continuar con la estela de triunfos del combinado británico.
Mas el camino por mantener la hegemonía en el calendario internacional de la UCI se agrietó desde el mismo comienzo.
Luego de un Giro bastante modesto en mayo, el equipo perdió a su líder Froome para lo que resta de temporada a medianos de junio. El pedalista de 34 años se accidentó antes de la contrarreloj del Criterium del Dauphiné, por lo cual debió ser operado por múltiples lesiones internas y fracturas en la cadera, varias costillas, un fémur y un codo.
Pocos días después llegó otra mala noticia, esta vez con Thomas como protagonista cuando sufrió una caída en el Tour de Suiza.
Sin embargo, el corredor se recuperó a tiempo para la largada de este 6 de julio en Bruselas de la carrera más prestigiosa del año, aunque su preparación para la difícil prueba no fue igual que cursos anteriores, lo que le resta favoritismo ante los especialistas.
Pero reza el refrán que ‘a río revuelto ganancia de pescador’ y así lo aprovechó el joven colombiano Egan Bernal, quien conquistó el Tour de Suiza hace pocas semanas para delirio de los fanáticos y entendidos del mundo del ciclismo.
Brailsford no lo pensó mucho y otorgó al ciclista cafetero de apenas 22 años los galones de Ineos, junto a Thomas, para el certamen galo en apenas su segunda participación.
-NUEVOS VIENTOS
No pocos expertos dan ahora a Bernal como uno de los principales candidatos a quedarse con el ‘maillot’ amarrillo, en París, el 28 de julio, más aún con la ausencia también por lesión del holandés Tom Dumoulin (Sunweb).
El colombiano tiene como principales contrincantes a los velocistas y escaladores de Movistar, entre ellos el ecuatoriano Richard Caparaz, flamante rey del Giro, y el colombiano Nairo Quintana, quien le debe a su rico palmarés un Tour, así como el español Mikel Landa.
Otros pedalistas tomados en cuenta para reinar tras la meta final en los Campos Elíseos son los franceses Thibaut Pinot (Groupama-FDJ) y Romain Bardet (Ag2r La Mondiale) y el danés Jakob Fuglsang (Astana).
Tampoco se puede perder de vista a los hermanos Simon y Adam Yates de Mitchelton-Scott, en tanto, el italiano Vincenzo Nibali (Bahrain-Merida)y el colombiano Rigoberto Urán (EF Education First) también son hombres a tener en cuenta por su experiencia.
La de 2019 es la edición 106 de la llamada ‘Grande Boucle’ y ofrece un programa de alta montaña ‘rompepiernas’ ideal para escaladores, con 30 puertos categorizados entre especial, primera y segunda clase.
De las 21 etapas, tres metas tendrán lugar a más de dos mil metros de altura: el mítico Tourmalet (etapa 14), el Tignes (19) y un desenlace inédito en la historia del Tour en la estación de esquí de Val Thorens (20) en los Alpes franceses.
En total, 176 corredores batallarán a lo largo de tres mil 480 kilómetros por bañarse de gloria en la más codiciada vitrina del ciclismo mundial.
(*) Periodista de la Redacción Deportiva de Prensa Latina
