
Por: Pedro Almonte
A manera de introducción:
Primeramente, quiero citar las palabras del Dr. Luis Scheker Ortiz, a la sazón Secretario de Deporte, Educación física y Recreación (SEDEFIR) en charla dictada en La (UDESA) Unión Deportiva de Santiago, en fecha 22 de agosto del 1983, cito: “En comunicación que dirigiéramos al ciudadano señor Presidente de la Republica, le sugerimos algunas medidas encaminadas a captar fondos para los juegos de Santiago y otras actividades deportivas. Esta iniciativa culmino con un proyecto de ley denominado de “Fomento para los deportes de aficionados”, en el cual participó activamente el Secretario de Finanzas, Dr. José Rafael Abinader y que finalmente fue sometido en fecha 4 de febrero de 1983, al Senado de La República y con el cual se gravaba solamente el tabaco rubio, con 9 centavos la cajetilla de 20 cigarrillos. Cuyo producido se estimaba en 10 millones de pesos, que cubrirían parte del montaje de Los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santiago 86”, término la cita. Luego esa ley se convirtió en la Ley 147, ya derogada, que ofreció grandes beneficios al deporte dominicano.
De otro lado, hay que reconocer, que el mundo vive actualmente, momentos, económicos y geopolíticos muy difíciles, que pensar en invertir desde ahora, grandes cantidades de recursos en unos juegos, habrá que buscarle alternativas. Por suerte faltan 3 años aun para su realización, por ello he pensado sugerir algunas opciones económicas que puedan ser de ayuda al montaje de los juegos, Santo Domingo, 2026 si se hacen desde ahora.
Existe en RD un precedente, de la celebración de unos juegos con el país en crisis, que fueron Los Panamericanos del 2003, con el problema del defit, fiscal y presupuestario, definido como “un gran dolor de cabeza”, por el Presidente Hipólito Mejía, imponiéndose esa vez, la férrea voluntad de gobernantes y autoridades deportivas, el país los celebró, sin ningún tipo de carencia, ni en la organización, ni en las infraestructuras.
Propuestas económicas, de apoyo a los XXV JCAC 2026:
- Ordenar que, parte del dinero devueltos o recuperado en los casos que están en justicia, engrosen en una cuenta especial, destinada a los juegos. así el mal infligido a la sociedad, pudiera de alguna forma, ser resarcido en la actividad más sana que posee la misma sociedad, EL DEPORTE.
- Organizar algunos premios de la Lotería Nacional, en fechas determinadas, para que los beneficios sean destinados a Los Juegos.
- Que los montos de impuestos de galleras y bancas de apuestas pasen a ser parte del presupuesto de Los Juegos., así mismo propongo que los montos de los alquileres de las instalaciones deportivas, donde se realizan eventos artísticos, políticos, religiosos, pasen de manera exclusiva a ser invertidos en las reparaciones y mantenimiento de las de las instalaciones que servirán de escenario de competencia a los juegos.
- A las obras deportivas nuevas o reparaciones, incluyendo las que se usaran en los juegos, se les adicionen, como gasto indirecto un 5% del subtotal, para destinarlo a los juegos. La CAASD, hace lo mismo para reforestar cuenca de ríos y presas.
- Parte de los montos que el gobierno central invierte y en distintas instituciones, por concepto de publicidad, los juegos sean promovidos publicitariamente, nacional e internacionalmente y un 20% de esos recursos pasen al presupuesto de los Juegos.
- Librar de impuesto de aduanas, los implementos y útiles deportivos, estrictamente los que van a servir a los juegos del 2026. Sin desmedro de las empresas que se dedican a esas labores de venta.
- Es preciso aclarar a los organizadores que, sería muy arriesgado en tiempo de alta inflación mundial, precisar un número, que establezca la inversión en la celebración de los juegos, Santo Domingo 2026, a 3 años de su celebración. Todo debe ser un estimado, proyectado, no un presupuesto cerrado.
Sugerencias técnicas en las infraestructuras deportivas y de servicios:
- Trabajar desde ahora en el “SIZE PLANE” de las obras que servirán de escenario deportivos de competencia y apoyo, según el programa de los juegos.
- Auxiliarse de un “test diagnóstico” de las condiciones físicas (evaluación sismo resistente) y de uso actuales de cada instalación del programa. donde se establezca técnicamente las futuras reparaciones, adaptaciones, homologaciones, infraestructuras nuevas,
- No iniciar trabajos que luego dentro 3 años, habría que reparar de nuevo.
- Acercar las embajadas del país, a los países que producen implementos y equipos deportivos, para diligenciar posibles donaciones por intercambio en publicidad.
- Realizar unos juegos modestos en las inversiones de infraestructuras, pero normativos, actualizados, homologados, tecnológicos y lucidos, la mayoría de escenario de competencia existen, eso permite una comedida inversión, ya que ni el mundo, ni el país, está para dispendio, ni suntuosidad.
- Articular los juegos y sus instalaciones al medio ambiente, reforestando, aumentando y mejorando la calidad del agua, potable, residual, pluvial, v adornando con jardines y flores las áreas verdes, disminuyendo la contaminación sónica y visual. Incorporar la rosa de Bayahibe a esos programas (nuestra flor nacional.).
