
Por: Nelson de la Rosa Rodríguez
La Fórmula Uno cada vez gana más adeptos y de igual manera crece el número de los aficionados que siguen las carreras tanto en el mismo lugar donde se desarrollan las carreras como a través de los medios de comunicación.
Sin embargo, los términos utilizados cada vez se “modernizan” más. Ya no es solo hablar de pilotos, escuderías, pole position, ahora se agregan “Efecto suelo”, “Fondo plano”, “Difusor”, “Push rod”, “Undercut”, “Overcut” … y DRS, entre muchas otros.
Precisamente de este último, uno de los más usados por los comentaristas, hablamos hoy.
Cuando escuchamos DRS, es que se está mencionando una sigla en inglés para referirse a DRAG REDUCTION SYSTEM. Ahora bien, ¿qué es el DRS y cuál es su función?
Literalmente es un sistema hidráulico que se coloca en los alerones traseros de los vehículos monoplazas y su función es reducir la resistencia del aire, lo que trae consigo un aumento de la eficiencia aerodinámica colocado en los alerones traseros de los monoplazas cuyo objetivo es reducir la resistencia del aire para así aumentar la eficiencia aerodinámica y, por ende, la velocidad más alta en las rectas.
En definitiva, es una “herramienta” que se usa para aumentar los adelantamientos, pues en dos coches idénticos, el que tiene abierto el DRS tiene mayores opciones de adelantar. Está comprobado que en la medida en que los autos de F1 se hacen más rápidos, crean más “aire sucio”.
Este aire sucio obviamente interfiere en la velocidad del piloto que viene detrás, pues se trata de un aire turbulento, que impide un mejor funcionamiento de las superficies aerodinámicas, además de provocar una pérdida de agarre en las curvas, un mayor desgaste en los neumáticos y por lógica, una pérdida de tiempo muy valioso.
Entonces el DRS es una herramienta del piloto que viene detrás, para digamos “pelear de riposta”, específicamente si está cerca del que tiene delante.
En esa circunstancia, el piloto que viene detrás, puede ver en su pantalla un botón que se ilumina cuando está a menos de 1 segundo de diferencia con respecto al monoplaza que tiene delante, cuando pasen por la zona de detección. Esta zona se sitúa antes de la zona de activación, que es el lugar donde se puede hacer uso del DRS. Es entonces cuando puede “activar” el DRS, provocando que la parte superior del alerón trasero se abra. Con ello se reduce la resistencia aerodinámica, lo que aumenta significativamente la velocidad máxima.
Para tener una idea, la diferencia entre el uso o no del DRS es que puede provocar una diferencia de velocidad de entre 15 y 20 kilómetros por hora.
Por otro lado, el piloto es libre de utilizar el DRS tanto en las rondas de clasificación, como en los entrenamientos libres y las carreras oficiales, pero siempre que sea en las llamadas zonas DRS que tiene el circuito.
La cantidad de zonas DRS varían según el circuito, todo depende de la cantidad de tramos rectos que tengan los mismos. Por ejemplo, el circuito Albert Park, en Melbourne, Australia tiene 3 zonas DRS, y es el que más tiene. Entre tanto, hay algunos que solo tiene 1 zona DRS.
El tema da para mucho más. En otro momento les comentaré sobre otros términos que se usan actualmente en la Fórmula 1.
