
Dick Stuart/ Fuente Externa
Tuto Tavarez
SANTIAGO.- Más de medio siglo fue necesario esperar, para ver caer el récord de 14 jonrones, que impuso con las Águilas Cibaeñas el importado Dick Stuart, en los albores del béisbol profesional de la República Dominicana.
Stuart quien procedía de los Piratas de Pittsburgh implantó la marca en la temporada 1957, enviando 14 estacazos fuera del parque.
El cubano Pedro Fomental, también jugando para las Águilas, sonó 13 estacazos en la primera temporada en 1951, cuando precisamente la pelota se reanudaba después de una pausa de 13 años.
En los tres siguientes campeonatos que se jugaban en verano, los líderes de cuadrangulares fueron con 11 cada uno, Alonzo Perry para los Tigres del Licey en el 52 y 53 y Bob Thurman, de los Leones del Escogido en el 54.
En 1955 se hizo la luz y comenzó a jugarse de noche y otoño invernal, donde Willie Kirkland, reforzando a los Leones se llevó la corona de jonrones con 9 siendo la primera vez que no disparan cifra doble.
La temporada de 1956/57 fue pobre en vuelacercas, el liderato se lo llevó el importado Danny Kravitz de los melenudos, enviando apenas cuatro pelotas para la calle.
Pero a la temporada siguiente vino el año grande del aguilucho Dick Stuart, dando 14 cañonazos que fueron a dar fuera del escenario de juego.
El año posterior las Águilas trajeron un refuerzo llamado Jim McDaniel, quien se acercó a la marca, pero se quedó cortó hasta de los 13 de Fomental, conectando una docena.
El tiempo pasaba y la marca de de los 14 jonrones de Stuart se mantenía inamovible soportando estoicamente el paso de grandes jonrones criollos y extranjeros.
Cuatro décadas pasaron y la marca de Stuart se mantenía, hasta que 41 años después, el dominicano Freddy García, logró igualar los 14 tetrabases.
García vistió la chaqueta de los Leones del Escogido, cuando en la temporada 1998/99 igualó la vieja marca.
VICTOR DIAZ
La hazaña de Stuart tenía 51 años, cuando la campaña 2008/09 arrancó y en el roster de las Águilas Cibaeñas apareció un jovencito llamado Víctor Díaz, el cual se conocía más por su padre apodo El Choby había jugado en la liga.
Víctor Díaz/ Fuente Externa
Díaz tuvo una temporada de ensueño y fulminó la marca que compartía Stuart y García, disparando 17 jonrones, marca que todavía perderá 12 años después.
“El Chobito” estableció el nuevo récord en 49 partidos, con 195 turnos, conectando 61 imparables, disparó la misma cantidad de dobles con 17 y remolcó 50 carreras.
Stuart hizo su proeza en 46 juegos, agotó 177 turnos, pegó 49 indiscutibles, un triple, seis dobles y llevó al plato 33 compañeros.
Freddy García despachó los 14 cuadrangulares en 60 partidos, con 232 turnos al bate, sopló 60 hits, aderezados con 10 dobles y dos triples, impulsó 41 carreras.
OTROS JUGADORES
Dos jugadores más han disparado 13 jonrones Ralph Bryant y Félix José, Guillermo García, Abraham Núñez 12, Reggie Whitemore (dos veces) y Jim McDaniels, todos con 12.
Sumaron 11 Domingo Martínez, Andy Barkett, Félix José, Eric Byrnes, Kendrys Morales, Carlos Peguero, Juan Francisco y en los primeros años, Alonzo Perry (dos veces) y Bob Thurman.
El listado de los líderes con doble dígito se completa con, Orlando McFarlane, Bob Robertson, Winston (Chilote) Llenas y Charlie Sands, todos con 10.
La cifra más baja para un rey de jonrones es tres, lograda por cinco jugadores, Alberto Lois, Pedro Guerrero, Arturo De Freites, Samuel Mejía y Leon Durham.
MARTINEZ Y FRANCISCO
Solamente dos jugadores han sido tres veces líderes en jonrones en la pelota dominicana, Domingo Martínez y Juan Francisco.
Martínez reinó con 6 en el 1992/93 cuando todavía era de los Leones, cambiado a las Águilas se apoderó del cetro en el 94/95 con 11 y 96/97 con 6.
Francisco, quien es el líder de por vida en cuadrangulares colectivos, tuvo 11 con los Gigantes en 2019/2010, con los Tigres 9 en 2012/13 y 7 en 2017/18.
Dos veces han sido titulares de jonrones Alonzo Perry en el 52 y 53 con 11 ambas veces, Orlando McFarlane 1963/64 con 10 y al año siguiente con 8, Chilote Llenas con 10 y 9 en 1966/67 y 1969/70Tony Peña en el 1980/81 con 7 y 1985/86 con 9, cerrando Félix José con 11 y 13 en 2010/02 y 2002/03.
