
Bernardo (Tony) Mesa, director nacional del departamento técnico del Ministerio de Deportes, con más de 20 años en distints funciones de la cartera/ Fuente Externa
Por Héctor García
¡Vale la pena!
En el Ministerio de Deportes de República Dominicana hay muy buenos técnicos desde hace años.
Ahora que estrenamos nueva administración, es prudente que estos técnicos realicen y pongan en ejecución el Plan Estratégico Deportivo, que no sé cuándo se termina, interpreto que es este año.
Si es así, el nuevo gobierno debe revisar y actualizar el mismo que de seguro está en elaboración, y si no, debe hacer urgente el espacio para su creación, según sus expectativas.
Sucede que el plan se segrega por métodos operativos anuales, que es donde se aplica un presupuesto justo y acorde con los estudios ponderados.
El resumen de la ley 365-05, ya lo había hecho.
Es evidente que, para realizarlo, se debe ir a las regiones y efectuar el levantamiento y escuchar a los actores deportivos.
En ese punto, también existen: Objetivos del milenio que son unos 17.Estrategia Nacional de desarrollo que son 4:
La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 contiene 4 ejes estratégicos, y en el 2.7 se refiere a deporte y recreación física para el desarrollo humano.
La Agenda 2030, Metas Presidenciales, en fin una serie de articulaciones interinstitucionales que dan el perfil evolutivo del desarrollo nacional.
Ej. La Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 112) incorpora la transversalidad de la igualdad de género en su implementación.
Lo cierto es que la equidad y la igualdad se han ido incorporando al conjunto de las normativas aprobadas o revisadas en las últimas décadas, pero falta mucho por hacer.
La diferencia entre igualdad y equidad es que con la igualdad la justicia se aplica a todos los ciudadanos, mientras que en la equidad se pueden hacer excepciones, siempre y cuando no se comprometa el sentido de imparcialidad.
Para el desarrollo de una buena gestión deportiva, aunque sea cuesta arriba por el tema de la pandemia, debe tenerse presente: La transversalidad para valorar las implicaciones deportivas que tiene para los hombres y para la mujer cualquier acción que se planifique.
También para la articulación de varias instancias del Estado, Instituciones de la Sociedad Civil y Agencias de Cooperación Internacional.
Podemos mencionar: Comité Olímpico Dominicano, empresas, regiones deportivas y sus comunidades, municipios, empresarios locales, maximizar esfuerzos con juntos de vecinos, clubes deportivos y otros.
Ejercer la multisectorialidad en el abordaje interinstitucional, que garantice los esfuerzos maximizando los recursos económicos y humanos, potenciando los efectos.
Se necesita realizar un levantamiento por regiones deportivas, participativas con los actores responsables sociales, los padres, (representados), colegios, iglesias, clubes, empresarios, sindicatos y Ayuntamientos. Vale la pena.
