fbpx
Connect with us

Opinión

Historia del Periodismo en México

El tipo de leyes que existían consagraban ya en la Constitución de 1824 algunos principios sobre la libertad de expresión, pero no existía una legislación específica en torno a la prensa. 

Carlos Maria de Bustamante. Fuente Externa

(IX)

Por Jesús Alberto Rubio

Más que interesante la serie.

Ojalá y le esté dando seguimiento.

Contenido de aprendizaje y formación histórica.

Sin duda alguna.

Gracias, también, colega Héctor García, editor en jefe de Momento Deportivo, por darle espacio a este importante tema.

Gracias. 

La Prensa en la Primera República 

El periodismo durante la Primera República se distingue en lo político y muy ligada a los movimientos de los partidos o de las facciones de esa época. 

El tipo de leyes que existían consagraban ya en la Constitución de 1824 algunos principios sobre la libertad de expresión, pero no existía una legislación específica en torno a la prensa. 

Por lo anterior, la publicación de periódicos y el ejercicio del periodismo, al no estar reglamentado, se lanzó al libre arbitrio de los editores y en consecuencia había abusos para evitar la libertad de prensa por parte de los nuevos gobernantes.

A la nueva Repúblicas se le veía como una réplica un poco burda del sistema norteamericano. 

La mayoría de la gente, especialmente el proletariado, no estaba habituada al ejercicio de la política ni tampoco -dada la dispersión geográfica y la falta de vías de comunicación- en la posibilidad de incorporarse de manera dinámica a ella. 

En el aspecto social aún existían las mismas estructuras de la Colonias, o sea una clase social privilegiada que ejercía el mando de poder político, con acceso a la cultura, así como grandes masas de analfabetos marginados por el gobierno.  

Aquella primera República fue fruto de la Constitución promulgada el 4 de octubre de 1824, resultando en el nuevo gobierno como primer presidente don Manuel Félix Fernández (Guadalupe Victoria) y como vicepresidente Nicolás Bravo. Este gobierno se dio entre el 1ro. De abril de 1825 y el 31 de marzo de 1829. 

Y cerca de tres meses después de instaurada la nueva República, apareció en México un excelente periódico: “El Observador de la República Mexicana”, cuyos principales redactores fueron don José María Luis Lora y a don Manuel Crescencio Rejón. 

En su primer número publicaron una introducción en la que se señalaba que la República Mexicana está en un momento de muy grave crisis, vaticinando un siglo de luchas internas. 

Fue el periódico característico y típico de la primera República y apareció con materiales periodísticos bastante completos y enfocado hacia la política. 

Junto al Observador, se publicaron otros, pero de una vida más corta y en los cuales predominaba el carácter polémico, contenido político que ya no abandonarían durante casi todo el siglo. 

Así, a la prensa decimonónica en México podría catalogarse como esencialmente política e ideológica. 

Consolidar la Independencia, pero… 

Los periódicos de este tiempo tenían el propósito de consolidar la Independencia, pero en sus páginas durante la segunda década se manifestaría la lucha que entablaban republicanos y liberales contra los conservadores monárquicos. 

Los periódicos, cabe advertir, eran modestos tanto en su diseño-presentación, como en su tiraje. 

Ahora bien, no todos los periódicos que se publicaron en esta época fueron diarios; hubo aquellos que se convirtieron en semanarios, bisemanarios. 

Lo que si destacó sobremanera fue cómo las principales manifestaciones periodísticas convirtieron a la prensa en un instrumento fundamental de la política… y los políticos. 

Veamos las características de aquella prensa: 

Lucha de facciones 

Entre 1821 y 1840, México se debatió en una lucha permanente entre las múltiples facciones políticas que aspiraban al control total del poder de la nueva nación. 

La prensa jugó un papel de capital importancia durante esta turbulenta época. 

Los principales problemas se debatieron ampliamente en los periódicos que existieron, a veces efímeramente. 

Con un lenguaje ampuloso y rimbombante, la prensa adquirió un carácter doctrinario y político en el cual el debate era la principal característica. 

Como ya se dijo, las noticias e informaciones quedaron relegadas a un segundo plano y fueron sustituidas por los artículos o comentarios periodísticos, Estas discusiones, en las que se hacía gala de de cultura, eran enfáticas y redundantes, pero sobre todo cargadas de retórica. 

Todo era réplica y contra réplica, encontrándose de vez en cuando alguna información anímica en los periódicos. 

No hubo escritor, notable o mediocre, ni tampoco político, que no escapara a la costumbre de publicar sus trabajos en la prensa de aquellos nuestros primeros días republicanos. 

Todavía en esta época encontramos a los dos ilustres periodistas mexicanos batallando en el campo ideológico: José Joaquín Fernández de Lizardi y Andrés Quintana Roo.

Carlos María de Bustamante

Don Carlos María de Bustamante, principal fundador en 1805 de El Diario de México está catalogado como el primer periódico cotidiano de la Nueva España. 

El ilustre historiador, cronista, político y periodista, nació el 4 de noviembre de 1774 en la ciudad de Oaxaca. 

Ahí, a sus doce años de edad estudió gramática latina y luego filosofía en el Seminario de Oaxaca. Más tarde se graduó de bachiller en Artes en México y volvió a su ciudad natal para estudiar teología en el Convento de San Agustín y especialidad en lengua francesa, algo considerado raro en esa época.   

En 1796 de nuevo en México comenzó su carrera de Jurisprudencia alternando sus estudios con el aprendizaje del francés. Recibió el título de abogado en 1801en la audiencia de Guadalajara. 

Ese mismo año fue nombrado relator de la Audiencia, cargo que desempeñó con elogios y reconocimientos. 

En 1805 redactó el Diario de México en el que se insertaron varias de las primeras poesías de la musa mexicana, al mismo tiempo que expuso sus ideas favorables a la independencia del Virreinato de la Nueva España. 

Por ello, dado el Grito de Independencia se unió al caudillo Morelos con quien prestó grandes servicios con gran valor y entusiasmo, ayudando a por su valor y entusiasmo. 

Publicó el periódico El Juguetillo, de corta existencia que no fue vista con simpatía por el virrey de Nueva España. Posteriormente, José María Morelos y Pavón lo nombró editor del Correo del Sur, publicación favorable a la causa independentista mexicana. 

Al promulgarse la Constitución de Cádiz, Bustamante fue de los primeros en hacer uso de la libertad de imprenta consagrada por esta ley. 

Fue diputado al Congreso de Chilpancingo por la provincia de México. Allí escribió el discurso inaugural de Morelos, leído el 14 de septiembre de 1813. 

También colaboró en la redacción de la primer Acta de Independencia de México. 

Derrotados los patriotas, se refugió en un buque inglés donde fue hecho prisionero y conducido a prisión, no sin antes darse tiempo para entregar documentos a un oficial, salvando así un manuscrito en el que se hacía historia de los primeros pasos de la Independencia. 

Del barco inglés es conducido y confinado al castillo de San Juan de Ulúa, en Veracruz, donde permanece hasta el 02 de febrero de 1819, dándole por cárcel este puerto, donde permaneció hasta que las Cortes le concedieron la amnistía. 

Se valió de Santa Anna, en Xalapa, y ocupó un puesto de su secretaría. Y después de haber sufrido muchos reveses de fortuna y corrido grandes peligros, entró a la capital el 11 de octubre de 1821.r 

Click to comment

Boletín

Recibe nuestro boletín en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Trending

Opinión

More in Opinión