fbpx
Connect with us

Opinión

Historia del Periodismo

Publicaba tanto noticias extranjeras como nacionales, poesías, artículos sobre economía y ciencias básicas, artes y una sección llamada “misceláneas” que incluía de todo un poco.

Por Jesús Alberto Rubio

(X)

La Abeja Poblana

Hagamos un pequeño alto en este camino: El 30 de mayo de 1820, bajo la dirección de Don Juan Nepomuceno Troncoso, apareció en Puebla “La Abeja Poblana”, el primer periódico de la provincia mexicana que se sumó al Plan de Iguala, publicándolo de forma íntegro.

Se editó cada semana hasta el 31 de diciembre de 1821, totalizando 52 números en su primer tomo, y siete en el segundo. 

Pero, lo más trascendente, fue el hecho de haber publicado con gran valor el 2 de marzo de 1821 el Plan de Iguala jurado por Iturbide. 

Agustín de Iturbide también promocionó otro diario: “El Mexicano Independiente”, el cual consigna la mayor parte de la Guerra de Independencia. 

Como es fácilmente apreciable, fue en esa larga época de la Guerra de Independencia en que se plasmaron en los distintos periódicos todo un torrente de ideas, confusas unas y contradictorias otras, pero patrióticas casi todas en favor de la libertad de la que hasta entonces era conocida como Nueva España. 

Es esta época, sin duda, en la que se sientan las bases para ulteriores polémicas en busca de mejor camino para el naciente país. 

Consumada la Independencia Nacional, el 27 de septiembre de 1821, México nacía a la libertad y al mismo tiempo se abrían otros senderos políticos que darían lugar a nuevos capítulos que enriquecen la historia de nuestro Periodismo. 

Bustamante: Diputado por Oaxaca   

En 1822, habiéndose consumado la separación de México con respecto a España, Bustamante fue elegido diputado por Oaxaca en 1822 y más tarde sería nombrado presidente del mismo. 

Su desacuerdo con Iturbide, por el rumbo que tomaba la nueva nación, lo expresó con toda claridad en su semanario La avispa de Chilpancingo. 

Bustamante y otros diputados fueron arrestados bajo los cargos de iniciar una conspiración en contra de Iturbide y a su caída y la reinstalación del Congreso, en 1823, al quedar libre, Bustamante vuelve a formar parte de la Cámara, pero se opone a la forma de gobierno propuesta en la Constitución. 

Las denuncias que hace a través de sus artículos le crean serias dificultades y persecuciones, entonces, para defenderse publica su autobiografía titulada: “Hay tiempos de hablar y tiempos de callar”. 

Prácticamente la vida de don Carlos María de Bustamante la pasó en el Congreso, la mayor parte de las veces como diputado representante de Oaxaca. 

Además de la práctica política, Bustamante dedicó también gran parte de su tiempo en escribir, aunque, según Arróniz, su biógrafo, su estilo no era muy refinado. 

Como historiador le debemos el Cuadro Histórico de la Revolución de la América Mexicana, El Gabinete Mexicano, Presidente Anastasio Bustamante hasta la entrega del mando (a) Antonio López de Santa Anna, El nuevo Bernal Díaz del Castillo, una referencia histórica de la invasión de los angloamericanos en México (1847 y Apuntes para la historia del gobierno del general Antonio López de Santa Anna, entre otras. 

El 21 de septiembre de 1848, don Carlos María de Bustamante deja de existir a los 74 años de edad. Sus restos quedaron sepultados en el panteón de San Diego, de la capital mexicana.

La prensa después de Iturbide 

A la consumación de la Independencia en la ciudad de México se publicó el Diario de la Soberana Junta Gubernativa, transformado el 2 de Octubre de 1821 en Gaceta Imperial de México, órgano del nuevo gobierno que se clausuró al derrumbarse el Imperio de Agustín de Iturbide. 

A partir del 5 de diciembre, el catalán Manuel Codorniú publicó El Sol, semanario monárquico que pugnaba entonces por la restauración borbónica, lo que causo su desaparición temporal el 8 de mayo de 1822 al coronarse Iturbide. 

Igual suerte corrió El Hombre Libre, de Juan Bautista Morales, por defender ideas republicanas. El mismo año, circularon Sabatina Universal, de contenido conservador y Cenzontli, de Carlos María de Bustamante. 

Cuando el emperador Iturbide (Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu) disolvió el Congreso, El Diario de Veracruz fue quizá el único órgano que pudo protestar. 

A la caída de Iturbide… 

A la caída del Imperio el 19 de marzo de 1823, se editó la Gaceta del Gobierno Supremo de la Federación Mexicana, vocero oficial que delataba en su nombre la forma de organización que tomaría el naciente estado. 

Al reinstaurarse la libertad de prensa José Joaquín Fernández de Lizardi saca El Conductor Eléctrico, dedicado a la defensa de la Constitución de 1812, seguido por El Amigo de la Paz y de la Patria de 1822. Al siguiente año publica los efímeros El Payaso de los Periódicos y El Hermano del Perico (1823) que Cantaba la Victoria republicana. 

Los republicanos federalistas fundaron La Águila Mexicana (15 de abril de 1823) y tres meses después los miembros de la logia masónica escocesa reiniciaron la publicación de El Sol. Ambos informaron ampliamente sobre el curso de los debates en el Congreso Constituyente. 

El primero defendió el federalismo, en tanto que el otro, haciendo a un lado sus pretensiones restauradoras, abogó por la republica centralista o unitaria. En torno del Águila y El Sol circularon otros periódicos de menor importancia y un torrente de folletos y hojas sueltas.

Guadalupe Victoria 

Con la constitución en vigor, el 10 de octubre de 1824 asumió la Presidencia de la República Guadalupe Victoria (José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix). Hacia septiembre de 1825, los federalistas constituyeron la logia yorkina (en realidad varias logias del rito de York). 

El gabinete de Guadalupe Victoria, donde coexistían representantes de las dos principales fuerzas, fue el blanco principal de la crítica periodística, que logró destruir a más de un ministro. 

Primer periódico ilustrado y caricatura política 

En febrero de ese año se inició la publicación de El Iris, primer periódico ilustrado y primero también en el que apareció una caricatura política. 

Ante el recrudecimiento de la polémica entre los yorkinos y escoceses, surgió un grupo moderado, a medio camino entre los bandos, el que tomó como vocero El Águila, en tanto que el partido popular, los primeros publicaron el 7 de noviembre de 1826 el primer número de El Correo de la Federación Mexicana.

Click to comment

Boletín

Recibe nuestro boletín en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Trending

Opinión

More in Opinión