fbpx
Connect with us

Opinión

Historia del Periodismo

El Correo los identificaba con el viejo orden y pedía su expulsión. Le hacía coro El Mercurio, de Veracruz, y El Amigo del Pueblo, que llamaba sediciosos y conspiradores a los peninsulares.

(XI)

Por Jesús Alberto Rubio

A ver:

Contra los residentes españoles: En 1827, la controversia giró en torno de los residentes españoles residentes en México, entre los que estaban los hombres más ricos del país. 

El Correo los identificaba con el viejo orden y pedía su expulsión. Le hacía coro El Mercurio, de Veracruz, y El Amigo del Pueblo, que llamaba sediciosos y conspiradores a los peninsulares. 

Abogaba por ellos el hispanizante Sol, al que se unieron El Astro de América, El Veracruzano Libre, periódico influido por el espía español Eugenio de Aviranieta, y el Observador de la República mexicana, de José María Luis Mora y Manuel Crecencio Rejón, que quería parecer como neutral. 

El 8 de septiembre, cuando se daba por hecho que Vicente Guerrero (Vicente Ramón Guerrero Saldaña) sería elegido, se supo que la mayoría de las legislaturas locales habían votado por Gómez Pedraza. 

El Correo denunció el soborno masivo al día siguiente y el Águila publicó una negativa conjunta de los acusados y quienes asimismo rechazaban haber recibido presiones. 

El mismo periódico pasó a la ofensiva el día 14, cuando acusó a los miembros del partido popular de anarquistas y demagogos que estaban propalando en sus escritos ideas revolucionarias. 

Después del 25 de octubre cuando el Congreso prohibió las sociedades secretas, medida destinada a acabar con los yorkinos, subió el tono de los insultos que El Sol y el Águila propinaban a sus adversarios, a los que insistentemente llamaban traidores. 

Anastasio Bustamante   

El 20 de diciembre salió un nuevo periódico federalista. El Atleta y a fines de ese mes Guerrero fue derrocado por un cuartelazo y asumió el poder Anastasio Bustamante. 

El jefe golpista fue saludado por El Sol como el genio destinado por la Providencia para salvar a su pueblo. La eminencia gris de las nuevas autoridades era Lucas Alemán, a quien el Atleta calificaba de gente bien pagado de varias compañías extranjeras.

La gaceta del gobierno fue reemplazada por el Registro Oficial, en la que se publicaban las adhesiones que recibía Bustamante de la gente de bien. 

Por su parte El Sol llamaba a perseguir el partido popular en nombre de la paz y el orden y, el 17 de abril de 1830, afirmó que México necesitaba un poder conservador formado y elegido por propietarios, lo que apoyaba al doctor Mora desde el observador, El Correo y El Atleta, a su vez, denunciaba que era centenares los presos políticos y que los agentes de Alemán trabajaban para desconocer a las legislaturas que le eran adversas. 

A favor de Bustamante, además del Registro, se publicaban El Sol, Voz de Patria, El Gladiador y el Observador de la República, a los que el gobierno destinaba mensualmente de 1,500 a 2,000 pesos de subsidio. 

El escaso juego de opiniones se expresó entonces  en la misma prensa oficial u oficiosa, donde tímidamente se ponía en entredicho los fueros religioso y  militar, se proponía reglamentar el pago de diezmos a la Iglesia, se mencionaba la necesidad de eliminar el proteccionismo a favor de las libertades de comercio e industria y se mostraban algunos inconvenientes del monopolio espiritual católico. 

Posiblemente financiado por Andrés Quinta Roo, el 11 de enero de 1831 se inició la publicación de El Federalista, opuesto al centralismo de facto de gobierno. 

Muerte de Guerrero   

Cuando se supo en la capital que Guerrero había sido aprehendido, El Sol pidió su ejecución, la que se produjo el día 14. 

El federalista calificó el hecho como mero asesinato. La intolerancia se dirigió entonces contra los propios unitarios, como sucedió con Carlos María Bustamante, quien el 8 de octubre de 1831 debió suspender la publicación de Voz de la Patria, después de que el gobierno le retiro el subsidio por atacar a un ministro. 

Guerrero: al ser depuesto Iturbide, Guerrero forma parte como suplente del Triunvirato que asume el poder ejecutivo. Se convierte en cabeza del Rito Yorkino (masonería) y en 1828 se suma al Plan de la Acordada para destituir al presidente Manuel Gómez Pedraza. El congreso lo nombra presidente de México en enero de 1829, cargo que ocupa sólo ocho meses durante los cuales afronta graves problemas por la expulsión de los españoles de México, el ofrecimiento de Estados Unidos para comprar Texas, a lo cual se opuso rotundamente y la guerra civil de Yucatán. 

En 1830 el congreso lo declara “imposibilitado para gobernar la República”, por lo que se marcha al sur. El 15 de enero de 1831 es invitado a comer abordo del bergantín El Colombo, anclado en Acapulco, ahí el marino genovés Francisco Picaluga lo toma prisionero y lo lleva a Huatulco (Oaxaca) para entregarlo. Es conducido a la Capital del estado donde se le forma consejo de guerra y se le condena a muerte, siendo fusilado el 14 de febrero de 1831. 

La prensa en México entre 1830 y 1840 

De nuevo ubiquémonos en aquel contexto histórico de la tercera década del siglo XIX cuando la prensa mexicana era instrumento de las distintas facciones políticas y se le concebía más como un medio para formar la opinión pública a favor de una u otra… que como una forma de proporcionar información objetiva. 

Para esa época el periodismo estaba claramente controlado por los partidos o las facciones políticas que, entre 1830 y 1840, consistían en liberales radicales o puros, liberales moderados y conservadores.

Veamos: 

El Observador de la República Mexicana, segunda época a partir del 3 de marzo de 1830, a pesar de que en 1827 fue el mejor periódico doctrinario de la época pese a su relación con una de las facciones y se distinguió por su imparcialidad y moderación, para esta década ya estaba en decaimiento como revista. 

Lo redactaban el doctor José María Luis Mora, Francisco Sánchez M. de Tagle, Florentino Martínez, Félix Molinos del Campo y Manuel Crescencio Rejón, entre otras personalidades ligadas al partido escocés.

El mismo año circula “La Aurora y el Toro”, (diálogos jocosos-serios entre un cohetero y un tamborilero), de Rafael Dávila.   

En 1831 se inició en México “El Federalista”, de Sabino Ortega, Manuel García Tato y Andrés Quintana Roo, periódico que llevaba el lema de romper los lazos vergonzosos que sofocaban a la prensa. Fue calificado como sedicioso y sus redactores atacados y perseguidos. 

“El Gladiador”, el principal vocero oficial del gobierno, se ensañó principalmente contra Quintana Roo aludiendo a sus relaciones con Leona Vicario. Por ello, El Federalista, agobiado por ataques y multas, desaparece seis meses después. 

“El Tribuno del Pueblo”: periódico del juarista yucateco Manuel Crescencio Rejón, creador del recurso de amparo. Anastasio Bustamante disgustado por los ataques de este periodista, ordenaba en ese tiempo que “empastelaran” (término de líneas de lingotes que se mezclan en forma equivocada) sus tiros/ejemplares e incluso llegó a golpear al escritor. 

También apareció “El Conservador”: El periódico más antiguo de Toluca editado por José María Heredia, quien primero atacó a Bustamante y luego lo defendió. 

El 7 de diciembre de 1831 llama la atención en Zacatecas el primer número de El Fénix de la Libertad, importante periódico de oposición fundado por Vicente Rocafuerte y secundado por Quintana Roo, Rejón, Mariano Riva Palacio y Juan Rodríguez Puebla, Mariano Riva Palacio, quienes describían en el primer número el ambiente de intrigas de palacio, egoísmo, avaricia, agiotaje, inseguridad individual, robos diarios y palos dados impunemente por los más interesados en conservar el orden público. 

Denunciaban la actitud dictatorial del gobierno y lo acusaban, junto con los tribunales militares y eclesiásticos, de haberse dedicado a exterminar a sus enemigos y de suprimir brutalmente los periódicos de oposición. Esa actitud costo el pago de multas por lo menos una vez al mes. Incluso, Rocafuerte no pudo evitar ser preso e incomunicado en julio de ese año. 

Click to comment

Boletín

Recibe nuestro boletín en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Trending

Opinión

More in Opinión