fbpx
Connect with us

Opinión

Deporte Global: La Educación temprana y el Juego

Esta situación se agravó aún más, después de la pandemia, por lo que es oportuno cambiar el sistema actual e iniciar con la educación temprana; es decir, la pre-infancia, que es la etapa donde literalmente se forma la arquitectura básica del cerebro de los niños.

Gilberto Soriano Román. 

Abogado- presidente ADODEP

El informe del Banco Mundial del año 2024 para América Latina y el Caribe sobre la educación, establece que la región tiene la crisis más grave de los últimos 100 años, donde más del 50% de los niños, no leen ni entienden un texto simple. 

Esta situación se agravó aún más, después de la pandemia, por lo que es oportuno cambiar el sistema actual e iniciar con la educación temprana; es decir, la pre-infancia, que es la etapa donde literalmente se forma la arquitectura básica del cerebro de los niños.

Tal como lo establece la neurociencia, en la neuroeducación, que una educación temprana, integral y de calidad, es fundamental porque es la fase donde los niños desarrollan todas sus capacidades cognitivas y socioemocionales, donde se sientan las bases que producen una serie de beneficios como son: incrementar la posibilidad de tener éxito escolar para completar su ciclo educativo y tener un proyecto de vida exitoso; de esta manera ser más productivo en la sociedad. 

Por tal razón, el Banco Mundial solicita a los países de América Latina y el Caribe, transformar en el orden curricular, estructural y pedagógico; así como los espacios físicos adecuados para que la educación temprana sea el antídoto para resolver los males que afectan a toda América Latina.

Presenta como modelo de éxito el caso chileno, donde tiene más de 5,000 aulas que, son salas cunas y jardines infantiles, con una matrícula de más de 740,000 niños. Este modelo, que han definido los chilenos como políticas públicas de educación para la consolidación del desarrollo nacional, impulsa y protege el aprendizaje y formación en la primera infancia.

 La educación temprana constituye la base esencial para el mejoramiento sustancial del sistema educativo, aportando todos los elementos necesarios para una educación integral, donde el juego tiene un rol protagónico, a través de una dinámica divertida, que les permita a los niños tener un desarrollo motor, el cuidado de los aspectos emocionales, los factores psicosociales, así como su evolución cognitiva, y física.

Realidad Dominicana

Nuestro país, atraviesa por una profunda crisis en el sistema educativo, igual que el resto de la región padece de grandes males, donde el 62% de nuestros niños no puede leer ni entender un texto simple. Para EDUCA esto es una tragedia nacional, y, aun desconocemos los efectos del COVID-19, en la educación.

A pesar de que RD, tiene el mandato de la Estrategia Nacional de Desarrollo Ley 1-12, de que la escuela debe empezar a los 3 años, y debe contar con una infraestructura física adecuada, dotación de los recursos pedagógicos, y un personal docente competente, lo cierto es que la educación en la primera infancia es inexistente en el sistema educativo dominicano.

La Asociación Dominicana del Derecho Deportivo (ADODEP) tiene como propósito la lucha por el mejoramiento de nuestro sistema educativo, especialmente, el público, que tiene más del 80% de la matricula estudiantil. En mi caso personal, tengo un compromiso social porque soy resultado de la escuela pública. 

Uno de los desafíos para una educación integral y de calidad, de conformidad al Artículo 63 de la Constitución dominicana, es tener una comprensión del currículo y los elementos vitales para la escuela, como lo es la educación física como asignatura pedagógica elemental, en preescolar y en básica.

Es de vital importancia comprender el significado del juego en la escuela. Además, la recreación, el deporte en las diferentes etapas biológicas del niño, y la implementación de un sistema deportivo que contribuya a mejorar la educación, y el entusiasmo, que son indispensables para disminuir los déficits de atención y situar al niño en su entorno.

En una economía de autorregulación de los mercados, el Estado dominicano debe aumentar la oferta de educación de calidad a través del sistema público. La única forma de reducir los indicadores negativos como la desigualdad, y la marginalidad social, es que la escuela se constituya como centro de las políticas públicas, y de esta manera reducir los altos costos educativos. 

La educación temprana y una escuela entretenida son cruciales para alcanzar la anhelada calidad de la educación.

Click to comment

Boletín

Recibe nuestro boletín en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Trending

Opinión

More in Opinión